PUTO - Una ficción - Teatro

PUTO
TEATRO PAYRO
San Martín 766
SABADOS 23.00 hs.
Reservas al 4312-5922 (de jueves a sabado desde las 17.00 hs.)

"En la sexualidad no se sabe con que pie bailar"

Jacques Lacan

"No queremos que nos persigan ni que nos discriminen, ni que nos maten ni que nos curen, ni que nos analicen ni que nos expliquen, ni que nos toleren ni que nos comprendan... lo que queremos es que nos deseen"
Nestor Perlongher

Con
Mariano Caligaris
Rafael Lavin
Nicolás Mateo
Enzo Ordeig
Walter Rosenzwit

Dirección: Alejandro Mateo

Asistencia de dirección: Mercedes Ambrogi
Producción general: NEGRO JUDIO PUTO
Coordinación de producción: Eugenia de Combi
Diseño de luces: Cristina Lahet
Compaginación musical y versiones: Fernando Aldao
Escenografia y vestuario: Alejandro Mateo
Realización de escenografía: Karlo Sosa y Jorge Méndez
Realización de vestuario: Susana Sánchez
Asesoramiento en tango: Manuela mateo
Fotografía: Belén Pais
Producción fotográfica; Alfiler de gancho (Soledad Galarce y Melania Lenoir)
Filete: Lucero Maturano
Diseño gráfico, web y videos: Sofía Galarce


viernes, 28 de noviembre de 2008

PAGINA 12
Suplemento Las 12
Viernes, 21 de Noviembre de 2008

TEATRO
Dolores particulares, escenas universales

Desde un caso real, desde una historia personal documentada, Un judío polaco se proyecta hacia lo universal, refrenda la vigencia del Holocausto como una manera de hacer justicia poética, desde el teatro políticamente más comprometido. Una obra de Alejandro Mateo que puede figurar honorablemente entre lo mejor que se ha visto en escena este año, aunque no haya sido nominada en ningún rubro, ni para los ACE ni para el Premio Teatro del Mundo 2008.

Por Moira Soto

“En Rivadavia y San José te tomás el 105 que te deja en avenida San Martín y Donato Alvarez, caminás por esta calle a tu izquierda, la primera callecita que aparece es San Blas, hacés una cuadra y te encontrás con Trelles al 2000. Parece Singapur pero no es tan lejos ni hace falta pasaporte...” Valió absolutamente la pena seguir las instrucciones del dramaturgo, escenógrafo, vestuarista y director Alejandro Mateo para asistir a la función de Un judío polaco, obra que memora el Holocausto con nobles recursos allí, en esa tranquila calle arbolada, en ese departamento de planta baja que antes de ser copado por la actividad teatral era la casa de uno de los actores, Héctor Segura.

Como director, Alejandro Mateo también está presentando actualmente la pieza Dios confunde todo, interpretada por Lisandro Berenguer y Nadia Isasa. “En realidad, es un proyecto que les pertenece a los actores, muy de ellos. Un collage que incluye textos de Susana Thénon, Marosa di Giorgio... Buscaban un director y les propuse ensayar, ser como el ojo extranjero que mira y apunta. Ellos generosamente me pusieron como director. La verdad es que este año pensaba poner un solo espectáculo y terminé dirigiendo tres, porque también hice una versión de Puesta en claro, de Griselda Gambaro, en el Taller del Angel”, dice Mateo en compañía de dos de los intérpretes de Un judío polaco: Nicolás Mateo, que además es su hijo, y Héctor Segura.

Nicolás estuvo este año en Vidas robadas haciendo a Norman, el genio loco de las computadoras que ayudaba a los buenos. En la tele también pasó por Historias de sexo de gente común, por Los simuladores... En cine se lo vio en Nadar solo (2003) de Ezequiel Acuña, Agua (2006) de Verónica Chen y en 2008 hizo Luego, de Carola Gliksberg. En teatro trabaja desde chico, en dos oportunidades dirigido por su padre: Nadar en tierra (2001) y Partir de la Odisea (2000). Antes de entregarse a full al teatro, Héctor Segura obtuvo el título de técnico superior en control automático y sistemas digitales y cursó hasta el tercer año de Ingeniería Naval. El CV de Segura demuestra que nada de lo escénico le es ajeno: mucho entrenamiento vocal y corporal, danza, trabajo con niños en situación de riesgo, docencia, dramaturgia (Retame Zarate, 1996, coautor, además de intérprete y director). Walter Rosenwit, por su lado, es actor, docente, dramaturgo y asimismo artista plástico que ha expuesto en muestras conjuntas e individuales. En estos momentos dirige Acompañados, Cuando el amor duele, en la sala Templun, y dicta cursos.

Alejandro Mateo estudió pintura en Bellas Artes, es diseñador de títeres, escenografía y vestuario, también docente. Ha dirigido, entre otras obras, Locas por Manuel (1991), con dramaturgia propia sobre textos de y reportajes a Puig, Té negro (2002), Matria (2006). Entre sus escenografías y vestuarios recientes figuran los de La música, dirigida por Dora Milea, hasta hace poco en cartel.
Alejandro, en el programa de mano contás que hace unos años, una noche te cruzaste con un muchacho en un tren, lo miraste y supiste que iban al mismo lugar, pero no decís de qué lugar se trataba...

A.M.: –En los tempranos ‘90 yo era muy joven y bastante hippie. Las cosas que no he hecho: íbamos a un laboratorio de terapia gestáltica que estaba ahí, en Sargento Cabral. Entonces yo subo al tren en Chacarita, veo a este flaco, pienso eso, sigo en la mía, llegamos a la estación, bajamos, caminamos en la misma dirección, él adelante, llegamos a la misma puerta... Después nos hicimos muy amigos con Claudio Frydman. Un día nos encontramos y me dijo: “Che, finalmente mi viejo pudo contar su historia y fue grabada”. Esta entrevista se la hizo a Berek Frydman un médico que juntaba testimonios, como un documento de archivo. El interrogatorio es muy largo y está llevado de una manera rara. Cuando vi el video, me conmovió mucho la entereza de este hombre contando esa experiencia tremenda durante el nazismo. Conocí poco al padre de Claudio, apenas me lo cruzaba en su casa, nos saludábamos. Supe que en algún momento tenía que hacer algo con ese testimonio, tuve conmigo ese VHS durante años.
¿Te interesaba especialmente el tema del Holocausto?

A.M.: –Me importaba, me inquietaba. Algo semejante a lo que me pasa con el Proceso: ¿dónde está la explicación de que el ser humano llegue a sistematizar tanta atrocidad? ¿Por qué no aprendemos de este tipo de experiencias aunque las repudiemos? Por eso pongo en la obra esos chistes antisemitas que no deberían existir por la mentalidad que denotan y alimentan, porque son peligrosos.
¿Claudio te dio el video para que dispusieras libremente?

A.M.: –El quería escribir una novela, relatar la historia de su padre, hasta que un día me dijo: “Creo que no voy a poder. Si vos querés hacer algo, hacelo”. Ahí empecé a trabajar la idea de una obra, Claudio me acompañó mucho en el proceso de la escritura, me prestó personajes que tenía para la novela. En ese camino me ocurrieron cosas sorprendentes, como encontrarme por la calle un montón de libros sobre el nazismo. Por supuesto, miré documentales, leí mucha literatura judía, busqué documentación. Terminé el primer texto, pretexto. Claudio estaba muy contento, supongo que sigue estándolo porque lo he perdido de vista. Sabe que estrenamos, me mandó mucha mierda, pero nunca vio la obra, no sé dónde está, le mando mails pero es como si se hubiera esfumado del planeta. Claudio hace esas cosas...
Nicolás, ¿cómo fue tu acercamiento al tema, a la obra, al personaje de Claudio?

N.M.: –Mi viejo me pasó el texto por mail, la leí rápidamente, supe que estaba bien y dije: yo me tiro acá. No conocía la historia del padre de Claudio, papa me la contó antes de darme la obra. Creo que mi viejo vio en mí algunas cosas parecidas a su amigo, que también toca la guitarra, con él comparto cierto grado de dispersión. El tema de Holocausto estaba presente para mí de alguna forma, por mi abuelo. Había cierto amor por esa religión del lado de mi madre. Por momentos, la obra me recordaba la relación que tuve con mi abuelo, incluso tiene referencias para mí directas: a Berek le gustaba la timba, las cartas. Mi abuelo era así. En la obra, por momentos no sé bien si estoy hablando de mi padre como personaje, de mi abuelo en la vida real, se me mezclan en algún plano. A esta obra la voy entendiendo cada vez más con el tiempo, es muy compleja y profunda. Trabajamos mucho, me daba un poco daban un poco de miedo esos parlamentos largos... Son como regalos dosificados que mi viejo me va haciendo. Me va dando personajes más complejos, a veces se los peleo.
Acaso lo que también pone a prueba a los actores es la distancia justa con que es manejado el relato, la ideas y venidas en el tiempo y el espacio, el trabajar una materia tan delicada sin manipular nunca las emociones del público.

A.M.: –Esto fue buscado, quería darle ese tratamiento. En el testimonio completo de Berek, me asombró la fortaleza de este hombre: hay un solo momento donde se quiebra y llora, cuando cuenta la primera muerte de un sobrinito. Era una escena muy potente pero decidí no ponerla, que lo contara algún personaje.
El animador de la TV, los chistes ¿sirven para mostrar la trivialización del Holocausto, la presencia del antisemitismo cotidiano?

A.M.: –Fue una necesidad. Esos chistes circulan y no son inocentes, como no es cierta manera hipócrita de referirse al Holocausto. Quería cruzar estas dos realidades: la historia terrible de Berek y la expresión de esta mentalidad del animador, de los chistes que sin salir del tema, mandan información de otro lado. Siempre pensé en Héctor para este personaje, desde la escritura. El papel del padre lo iba a hacer otro actor, Néstor Ducó, pero no pudo. Había que estrenar la obra en el ciclo y lo llamé a Walter Rosenwit: “Salvame, por favor”. A él le pareció mucho texto. Le dije: “Te invento algo para que puedas hacerlo”. Y aparecieron los cuadernos, porque en un principio Walter necesitaba ese apoyo. Ahora ya no.
Este es el momento en que irrumpe el comediante...

H.S.: –Venía de hacer mucho teatro físico, poca palabra, y me mató, sí. Alejandro me dice que escribió un personaje para mí. Me resistí un poco, pero me convenció, por suerte. Y me pasó lo mismo que a Nico: en un primer momento no entendía un carajo. Me acuerdo que durante los ensayos nos desorientábamos y le preguntábamos a Alejandro ¿pero dónde estamos ahora?, ¿en qué lugar, en qué época? El nos decía que sí a todo, que siguiéramos con la escena. No me acuerdo cuándo fue que me cayó la ficha. Yo soy judío. Recuerdo a mi abuelo que se murió cuando yo tenía 12, no lo traté mucho porque vivía en Entre Rios. De todos modos, ellos venían de Turquía. Mis hermanos fueron a Israel y yo, la oveja negra, no. Ellos traían fotos tremendas que me parecían de una puesta en escena: camiones cargados de huesos humanos. Tenía 15 y no me lo podía terminar de creer. Después, tuve la información que le llegó a todo el mundo, pero me volví a enfrentar con este tema cuando Alejandro me propuso hacer Un judío polaco. Obviamente, de chico sufrí los típicos chistes contra los judíos cuando iba a la escuela pública. Por eso entendí de entrada la presencia de los chistes en la obra, me sentía con autoridad para poder decirlos, soy judío de pura cepa. Para mí fue un reencuentro con mi identidad que va más allá de la parte religiosa.
¿Estás de acuerdo en que, según el contexto, cierto tipo de chistes contra los judíos, los gays, las mujeres refuerzan estereotipos y alimentan el prejuicio?

H.S.: –Por supuesto. Acá están puestos para mostrar esa carga negativa.

A.M.: –Y van apareciendo de manera progresiva: al principio son más livianos y tradicionales, sobre la guita, ese estigma de la judeidad, después van tomando un carisma cada vez más racista. En algunas funciones, quizás con público menos enterado sobre el contenido de la pieza, había algunas risas que se iban ralentando hasta enmudecer.

H.S.: –Cuando digo que me mató, lo digo bien. Porque aparte del comediante tenía todos los otros personajes satélites. En los primeros tiempos, temía que se mezclaran, sobre todo el conductor TV pelotudo y que representa bastante a cierta manera de enfocar temas graves en la televisión local, con el tipo que cuenta los chistes.
Esta claro que se puede hacer poesía, literatura, teatro después de Auschwitz, obviamente que sin caer en los efectismos estetizantes de Spielberg o Polanski. Un judío polaco es una obra que produce ondas expansivas, de la que es difícil desprenderse.

A.M.: –Me parece que tiene esto que también se da en el uso del espacio: permite ir abriendo varias capas, rumiarla un poco. Se habla de Holocausto pero, por otro lado, es una pieza sobre la relación de un padre y un hijo. Ese planteo es universal: ¿qué nos pasa a nosotros como hijos con nuestros padres? ¿Qué hacer con la herencia que te dejan? ¿Qué cosas tomar y qué cosas dejar? En lo personal, esta obra tiene que ver con un diálogo interno con mi padre, fue como un reencuentro con él. Porque mis textos anteriores tenían mucho que ver con el mundo femenino, y aquí las mujeres están, pero fuera de campo.

Un judío polaco, sábados 22 y 29 de noviembre, a $ 20, en Espacio TBK, Trelles 2033, 4586-2971. Dios confunde todo, los domingos a las 20.30 en Apacheta, Pasco 623, 4941-5669.

domingo, 2 de noviembre de 2008

SER PALERMO

Extrañadas y extrañas miradas al Palermo de hoy. Un barrio PAC-MAN

“Fue una manzana entera y en mi barrio: en Palermo
Una manzana entera pero en mitad del campo
presenciada de auroras y lluvias y sudestadas.
La manzana pareja que persiste en mi barrio:
Guatemala, Serrano, Paraguay, Gurruchaga. (1)”

Si Borges se levantara de su prolija tumba en Ginebra y volviera a la casita de sus viejos, esa de la calla Serrano 2135. Si volviera, pienso, se encontraría mareado ante este barrio que de tanto cambiar su cara se esta tornando irreconocible.

Además ni encontraría la casita por mas vencido que volviera.

Con tanta cirugía plástica, tanta estirada, botox y rellenado a cambio de juventud perpetua, le costaría reconocer ese barrio de infancia arrabalero donde “…detrás de los zaguanes enladrillados y de las balaustraditas parejas, los patios abundaban en cielo, en parra y en muchachas.”(2)

A esta altura de los tiempos ningún espejo se lo reflejaría, se perdería ya no entre sus propios laberintos si no en los de la modernidad

Las cosas han cambiado y parafraseando al tango, PALERMO “ya no es mi Margarita, ahora lo llaman Margot”

Pero no creo que Borges este hoy por hoy preocupado por estos asuntos ni por otros por cierto porque muy muerto esta desde hace 20 años (a pesar de que viudas y viudos lo andan resucitando cada dos por tres) y que el barrio a cambiado no hay duda alguna.

Pero se sabe, todo muere y todo cambia. ¿Era así?

Son tiempos muy contemporáneos diría Fontanarrosa y la “modernidad” es como el viento, nos despeina a veces y nos resfría otras.

Palermo fue suburbio, entorno de cuchilleros, cuna de tango y milongas y hoy es nombre de la modernidad desing, del fashion style, epicentro del “como deben ser las cosas”.

Uno puede encontrar allí TODO “lo que se necesita”. Te podes vestir de la cabeza a la punta de los pies (mejor dicho, te podes loockear) con las mejores marcas, con lo mas atrevido de la nueva generación de diseñadores, o lo mas divertido y alocado del autentico vintage sixties. Anteojos, zapatos, calzones (perdón, underwear), bijou, T-shirts, lo que busques y mas.

Saborear de la autentica barbacoa argenta en sillones de vinilo blanco minimalista a probar el cruce étnico gourmet mas caprichoso que se te ocurra o lo mas elaborado de la cocina bio orgánica.

Amoblar enterito tu bulincito en Puerto Madero con lo más chic de la deco en tendencia.

Allí lo “accesorio” es “fundamental” y lo “fundamental” es estar allí.

Porque si estas, sos. Porque más allá de todo, hoy más que ser, es estar.

Si encima sos residente o sea local, digo, si sos de los “nuevos residentes” esos que se compraron o heredaron el PH tristón (el viejo departamentito de pasillo) a dos con cincuenta en su momento que es mucho mas de lo que hubieran dado en otro tiempo por la misma propiedad y hoy tienen un loft soñado o un bunker reciclado “con la mejor onda” o los que de una pobre casita rantifusa hicieron su palacete con fachada racionalista; si de esos sos…que decirte….sos “lo mas”. Paladar negro. Jamón del medio. Joya (nunca taxi).

Si no al menos deberías proponerte ser un turista permanente y confundirte periódicamente en la marea con la fauna variopinta que lo puebla.

Centenares de guías impresas te indican todo lo que hay donde lo hay todo. No es irrelevante tener la mas actualizada ya que todo es tan vertiginoso que en una semana podes encontrar en la misma cuadra tres nuevos restaurantes (perdón, restó), un sushi bar, dos locales de indumentaria, uno de juguetes ecológicos, tres bares temáticos, un show room, dos de decoración y objetos de arte, una vinoteca, una sala alternativa de teatro y que se yo cuanto mas. A la semana siguiente la misma cuadra habrá metamorfoseado, no tengas duda. Quedaran los que pudieron persistir y habrá “nuevos emprendimientos” reemplazando a ya “viejos emprendimientos” que no lograron “hacerse su Palermo” y volaron al olvido violín en bolsa.

Si vas en la semana mejor, claro, los fines de semana se sabe, hay merodeadores “sospechosos” que vaya uno a saber de que confín vienen. Almagro, San Cristóbal, Villa Ortúzar, Villa Urquiza, Monserrat, países extrañísimos y tercer mundista de la periferia. Si vos sos uno de esos, trata de disimularlo lo mejor que puedas.

Lejos quedo esa Avenida Corrientes que no dormía, ahora la que nunca duerme es la placita Serrano y Doña Maria que quedo encerrada entre tanto chingui chingui y sintiéndose como un naufrago por haber nacido allí.

No te preguntes con que se ganan el mango todos esos que ves un martes a las once de la mañana asoleándose aun mas el bronceado eterno en la mesa de la vereda de un bar mientras toman su desayuno con jugo de naranja, obvio, o a esos mismos que a las cinco de la madrugada de un jueves siguen disfrutando de daikiris de durazno o melón en el bar de enfrente.

Ellos no se lo preguntan tampoco y se ve que lo pasan fantástico.

Palermo hoy es TODO. Un barrio que a fuerza de….va invadiendo como un pac-man o como la tenia saginata, la fisonomía de la ciudad. PALERMO se volvió imperialista.

Tenemos PALERMO viejo, PALERMO soho, PALERMO Hollywood, PALERMO sensible, PALERMO chico, PALERMO boulevard, PALERMO carga, Alto PALERMO, y también PALERMO Queens.

Todos somos Palermo. Bueno, todos, todos no.

¿Pero acaso hay algo, hay otros fuera de Palermo?

(1) Fundación mítica de Buenos Aires

(2) “El tamaño de mi esperanza” – Carriego y el sentido del arrabal.

Jorge Luís Borges

Seix Barral.

*Nota publicada en www.psyche-navegante.com